Igualdad de género: Ahora
Contenidos
El escenario político y social actual demuestra que la desigualdad y la violencia contra las mujeres es un problema estructural que afecta a todas las sociedades del mundo, incluida la española. Con el auge global del poder económico y político de la derecha conservadora, la situación se ha agravado indudablemente. Ante esto, los movimientos feministas y de mujeres han replanteado sus estrategias con el objetivo de aunar en una sola campaña todas las luchas dispares: contra el racismo; por los derechos de los migrantes; por la protección de los derechos sexuales y reproductivos; por el acceso a los servicios sanitarios, por los derechos del colectivo LGBTQI; por una vida digna y libre de violencia; y por un futuro diverso, intercultural y feminista. Esta visión haría posible un proyecto intersectorial que, sin fragmentar, concienciara sobre las violaciones de los derechos humanos de las mujeres y las niñas, mostrando a los gobiernos que la sociedad civil mundial no tolerará la violencia y está dispuesta a defender la igualdad y la no discriminación.
La necesidad de reconocer toda la magnitud de la violencia de género (VG) ha sido una reivindicación clave del movimiento feminista español desde hace tiempo. Durante el “Paro Internacional de Mujeres” (PIM) que tuvo lugar el 8 de marzo de 2017 en varias ciudades españolas, cientos de mujeres, plataformas [1] y diversas organizaciones feministas españolas reclamaron que el Estado cumpla con su obligación de proteger contra los “viejos y nuevos” tipos de VG [2].
Identidad de género: Ser mujer, hombre, transgénero o
Según el informe de HRW de 2013, Afganistán tiene una de las tasas más altas de incidencia de la violencia doméstica en el mundo. La violencia doméstica es tan común que el 85% de las mujeres admiten haberla sufrido. El 60% de las mujeres declaran haber sido víctimas de múltiples formas de violencia en serie. Afganistán es el único país en el que la tasa de suicidio femenino es mayor que la de los hombres.
Según un estudio de la OMS y las Naciones Unidas, el 30% de las mujeres de las zonas rurales de Bangladesh declaran que su primera experiencia sexual fue forzada. Alrededor del 40% declara haber sufrido violencia doméstica por parte de su pareja, y el 50% en las regiones rurales declara haber sufrido violencia sexual.
Un estudio de 2012 de las Naciones Unidas sobre la mujer reveló que el 33% de las mujeres de Egipto han sufrido violencia física en el hogar a lo largo de su vida, mientras que el 18% declara haber sufrido violencia física en el hogar en los últimos 12 meses.
La Organización Mundial de la Salud informó de un fuerte aumento de las tasas de violencia doméstica en Indonesia, con más de 25.000 casos en 2007. En casi 3 de cada 4 casos, es el marido el que golpea a la mujer; la siguiente categoría más numerosa es la de los suegros que maltratan a la mujer. Los índices más elevados pueden deberse a que en Indonesia se denuncian más casos de violencia contra la mujer, en lugar de no denunciarse, que antes. Según un estudio de las Naciones Unidas en Java Central, el 2% de las mujeres (de 15 a 49 años) fueron víctimas de abusos domésticos en los 12 meses anteriores. El 11% de las mujeres había sido objeto de violencia doméstica durante algún periodo de su vida.
¿Qué es la atención informada por el trauma?
Esta publicación está autorizada bajo los términos de la Licencia de Gobierno Abierto v3.0, salvo que se indique lo contrario. Para ver esta licencia, visite nationalarchives.gov.uk/doc/open-government-licence/version/3 o escriba al Information Policy Team, The National Archives, Kew, London TW9 4DU, o envíe un correo electrónico a: [email protected].
Esta guía utiliza el término “víctima” para referirse a la persona que ha sufrido violencia de género. La orientación se refiere específicamente al apoyo disponible para las víctimas de la violencia de género, según la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Según esta ley, el acto violento debe ser cometido por un hombre hacia una víctima femenina cuando exista o haya existido una relación íntima. Si los descendientes conviven con el agresor y la víctima, también están cubiertos por esta ley.
Si viaja con un operador turístico, puede pedirles ayuda. Es posible que puedan acompañarle al hospital o centro médico local. Para obtener información sobre el apoyo local disponible en España, consulte violencia de género: regreso al Reino Unido.
Desigualdad de género y violencia doméstica
1. La presente Ley tiene por objeto combatir la violencia ejercida contra las mujeres por sus cónyuges actuales o anteriores o por los hombres con los que mantengan o hayan mantenido relaciones análogas de afectividad, con o sin convivencia, como expresión de la discriminación, de la situación de desigualdad y de las relaciones de poder existentes entre los sexos.
3. La violencia de género a la que se refiere esta Ley comprende todos los actos de violencia física y psicológica, incluidos los delitos contra la libertad sexual, las amenazas, las coacciones y la privación arbitraria de libertad.”