Trabajar en España
Contenidos
Tipos de permisos de residencia para EspañaLos ciudadanos extranjeros que quieran inmigrar a España tienen varias opciones de residencia. Estas son:Dependiendo del tipo de visado que se solicite en un primer momento, la residencia permanente puede obtenerse de forma gradual, es decir, el ciudadano extranjero debe solicitar primero un permiso de residencia temporal o de larga duración a partir del cual puede obtener la residencia permanente en España. Si está interesado en emigrar a España, puede contar con el asesoramiento de nuestros abogados para solicitar la residencia o incluso la nacionalidad española.Tipos de visados que conducen a la residencia permanente en España en 2022España es uno de los países europeos más acogedores y, como miembro de la Unión Europea, ofrece facilidades específicas a los ciudadanos de otros estados miembros que quieran trasladarse aquí. Los ciudadanos de la UE no necesitan un visado para trasladarse a España, ya que sólo tienen que registrarse en la oficina de la policía local de la ciudad en la que van a residir.Los ciudadanos no comunitarios, en cambio, tienen que realizar varios trámites que les permiten obtener una residencia temporal y luego una residencia permanente en España. Estos son los principales tipos de visados que permiten obtener un permiso de residencia permanente en este país:
Requisitos de entrada en España
En el caso de que seas un ciudadano del Reino Unido que vive en España desde antes del 31 de diciembre de 2020, puedes solicitar el permiso de residencia en España, pero tendrás que demostrar que has estado viviendo en España antes de 2021.
Además de los documentos mencionados anteriormente, hay que aportar los siguientes documentos:Además, hay que aportar la factura de pago del seguro o el certificado de la compañía en el que conste que se está al corriente en el pago de las primas.
Quienes lleguen después de la finalización del período transitorio y no estén incluidos en el mismo, tendrán la consideración de nacionales de terceros países y, sin perjuicio de la aplicación de un régimen especial de movilidad futura, se someterán a lo dispuesto en el régimen general de extranjería.
Para la expedición de los documentos de residencia a que se refiere el artículo 18.4 del Acuerdo, debe tenerse en cuenta la Decisión (UE) 2020/135 del Consejo, de 30 de enero de 2020, relativa a la celebración del Acuerdo de Retirada, que tiene por objeto garantizar unas condiciones uniformes en la Unión Europea para la expedición de documentos con los objetivos de facilitar su reconocimiento, en particular por parte de las autoridades de control fronterizo, y evitar su imitación y falsificación mediante medidas de seguridad de alto nivel (considerando 13). Para ello, el artículo 5 de la presente Decisión ofrece a la Comisión la posibilidad de adoptar un acto de ejecución para determinar el período de validez, el formato y las características de seguridad de los documentos que deben expedir los Estados miembros y la declaración común que debe figurar en ellos. Estos actos de ejecución se adoptarán según el proceso de examen a que se refiere el artículo 6 de la citada Decisión.Sobre esta base, la Decisión de Ejecución de la Comisión, de 21 de febrero de 2020, relativa a los documentos que deben expedir los Estados miembros con arreglo a los apartados 1 y 4 del artículo 18 y al artículo 26 del Acuerdo (en lo sucesivo, “la Decisión de Ejecución de la Comisión”).
Visado para España
Para los solicitantes que no cumplan estos criterios, se requiere un permiso de residencia para estancias superiores a 90 días para quienes deseen trabajar o poseer una propiedad. La residencia no es lo mismo que la ciudadanía: se consideran residentes los estudiantes e investigadores, los familiares de ciudadanos de la UE y los extranjeros que deseen residir en España más de 165 días al año.
Hay que tener en cuenta que, aunque en la mayoría de los casos no se requiere visado para estancias de hasta 90 días, cualquier ciudadano extracomunitario deberá solicitar un visado en su país de origen, que se estampará en el pasaporte y se presentará como parte de la documentación requerida para la tarjeta de residente, que deberá solicitarse en los 30 días siguientes a la llegada a España.
Todo candidato que desee solicitar la residencia debe dirigirse primero a una Oficina de Extranjeros de la zona en la que piensa residir para solicitar el NIE. Deberá inscribirse en el Registro Central de Extranjeros, que catalogará sus datos personales y su lugar de residencia, lo que puede hacerse en el momento de solicitar el NIE. Desde abril de 2007, la solicitud del permiso de residencia y del NIE pueden hacerse conjuntamente. Estas oficinas pueden encontrarse en las capitales de provincia, en las ciudades más grandes o a veces son absorbidas por la policía local. Haga clic aquí para ver una lista de todas las Oficinas de Extranjería por provincia (sólo en español).
Certificado de residencia España
España es un sueño para el traslado permanente y temporal. Sin embargo, lidiar con la burocracia española puede ser una pesadilla, especialmente cuando se trata de poner en orden su residencia española. Para facilitar los trámites, a continuación explicamos las diferentes opciones de residencia y nacionalidad.
Los procedimientos y el papeleo necesario difieren mucho en función de su estatus: La ley de residencia y nacionalidad española distingue entre ciudadanos europeos y no europeos. También existen opciones para inversores y empresarios. Para que le asesoren sobre cuál es la que le conviene a usted, a su familia y a su negocio, póngase en contacto con nosotros.
Los nacionales del EEE (países de la Unión Europea más Islandia, Leichtenstein y Noruega) y los ciudadanos suizos pueden vivir y trabajar en España de forma permanente sin necesidad de visado. No obstante, si desea permanecer más de tres meses, debe registrarse oficialmente como residente y demostrarlo:
Dependiendo de tus circunstancias, los documentos requeridos serían: certificado de empleo o alta como autónomo más prueba de que estás pagando la seguridad social en España (nacionales del EEE o Suiza por cuenta ajena y por cuenta propia); prueba de que tienes fondos suficientes para mantenerte a ti y a tu familia (en 2020, esto era al menos 400 euros al mes por persona) y tener un seguro de salud privado o público.