Salario minimo interprofesional diario

Directiva de la UE sobre el salario mínimo

El Real Decreto 231/2020, de 4 de febrero, establece un incremento del 5% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para el año 2020, respecto a las cuantías establecidas en 2019, y con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2020.

>> a la normativa vigente a partir del 1 de enero de 2020 Comunidades Autónomas,de las ciudades de Ceuta y Melilla y las entidades locales que utilicen el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) como indicador o referencia del nivel de renta para determinar la cuantía de determinadas prestaciones o para acceder a determinados servicios públicos, salvo disposición expresa en contrario;

>> y cualquier contrato y convenio privado en vigor a partir del 1 de enero de 2020 que utilice el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) como referencia a cualquier efecto, salvo que las partes acuerden la aplicación de las nuevas cuantías.

A la nueva cuantía del Salario Mínimo Interprofesional se añadirán, en su caso, y de acuerdo con los convenios colectivos y contratos de trabajo; los complementos salariales a que se refiere el artículo 26.3 de la Ley 2/2015 del Estatuto de los Trabajadores, además de la cuantía correspondiente al incremento salarial garantizado en la remuneración de primas o con incentivos en la producción.

Salario mínimo en Dinamarca

EL ARTÍCULO VEINTIOCHO, DOS, DE LA LEY DE MIL NOVECIENTOS SETENTA Y SEIS, DE OCHO DE ABRIL, DE RELACIONES LABORALES, DETERMINA QUE, A PROPUESTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO, EL GOBIERNO FIJARÁ CADA AÑO, CON EFECTOS DEL UNO DE ABRIL, EL SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL, TENIENDO EN CUENTA, ENTRE OTROS FACTORES, LOS ÍNDICES OFICIALES DEL COSTE DE LA VIDA, LA PRODUCTIVIDAD MEDIA NACIONAL ALCANZADA, EL INCREMENTO DE LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJO EN LA RENTA NACIONAL Y LA COYUNTURA GENERAL DE LA ECONOMÍA.

Lee más  Recursos en via administrativa

POR OTRO LADO, EL ESTABLECIMIENTO DEL NUEVO SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL NO DEBE AFECTAR NECESARIAMENTE A UN NUEVO INCREMENTO DE LA BASE TARIFARIA, YA QUE EL TOPE MÍNIMO DE LA BASE DE COTIZACIÓN QUE, EN VIRTUD DEL ARTÍCULO 70 Y CUATRO DE LA LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL, LA CUANTÍA TOTAL DEL SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL DEBE SER IGUAL A LA TASA ACTUAL DE LA BASE TARIFARIA EXISTENTE Y A LA TASA CORRESPONDIENTE. BASE ADICIONAL INDIVIDUAL, HASTA COMPLETAR EL SALARIO MÍNIMO EN TODO CASO INTERPROFESIONAL.

Salario mínimo en todo el mundo

El Gobierno de Andorra ha aprobado por decreto el aumento del salario mínimo interprofesional para 2022 en un 3,2% respecto a 2021. Esto implica un salario por hora de 6,68 euros y un salario mensual de 1.157,87 euros basado en una semana de trabajo de 40 horas. Los detalles pueden encontrarse en el BOPA nº 111 de 27 de octubre de 2021.

Con este aumento salarial, el Gobierno de Andorra se encamina a cumplir la recomendación del Consejo de Europa de que el salario mínimo en Andorra alcance el 60% del salario medio del Principado.

El ministro Jordi Gallardo, responsable de Presidencia, Economía y Empresa, ha señalado que el mismo decreto incluye un paquete de medidas para mejorar el poder adquisitivo de los andorranos y el acceso a alquileres asequibles. Se trata del Proyecto de Ley de Medidas de Protección y Flexibilización del Mercado de Alquiler de Viviendas, Precios Asequibles y Mejora del Poder Adquisitivo.

Salario mínimo en Alemania

La soberanía francesa después de las ocupaciones de la Segunda Guerra Mundial fue restaurada en 1945 y la Cuarta República Francesa comenzó el 13 de octubre de 1946. Los años que precedieron a 1950 fueron políticamente conflictivos, pero se centraron en la reconstrucción económica tras la devastación de la guerra. Los gobiernos de coalición centristas de la Tercera Fuerza, situados entre la izquierda comunista y la derecha gaullista, adoptaron en 1950 la primera ley de salario mínimo del país. Sin embargo, las bases se habían sentado durante el gobierno de Vichy en tiempos de guerra.

Lee más  Registrar una propiedad heredada

Fue la Carta del Trabajo, publicada el 4 de octubre de 1941, la que allanó el camino. En ella se hablaba de un “salario mínimo vital” y esta noción tenía necesariamente un carácter universal: un mínimo de subsistencia es el mismo para todos, sea cual sea la profesión. Sin embargo, el coste de la vida no es el mismo en todas partes, lo que entonces era mucho más sensible que hoy. Por ello, habían dividido el país en veinte “zonas salariales”, cada una con un salario mínimo diferente, pero todos los salarios mínimos procedían a la baja desde el de la zona 0 (París) en un porcentaje fijo: zona del -2,5%, zona del -4%, etc., lo que permitía mantener la unidad respetando la diversidad [económica]. Este sistema de zonas no desaparecerá hasta mayo de 1968: Para entonces sólo había dos zonas.