Triángulo de sostenibilidad
Contenidos
La gran mayoría de la población acepta el Estado-nación como legítimo. El acceso a la ciudadanía y la naturalización no se niega a determinados grupos por motivos de raza, etnia, origen nacional, religión, género o por razones políticas.Según el informe de 2020 sobre la aplicación del Convenio Marco del Consejo de Europa para la Protección de las Minorías Nacionales, todos los representantes de las minorías nacionales que residen en Armenia y que son ciudadanos de la República de Armenia, tanto como individuos como comunidades étnicas, tienen derechos como minorías nacionales. Una decisión emitida por el primer ministro sobre el establecimiento de un Consejo de Minorías Nacionales y la aprobación de la composición del Consejo entró en vigor el 3 de mayo de 2019. Según el Jam-News regional, las minorías étnicas rara vez denuncian cuando son discriminadas. Sin embargo, hubo algunos incidentes en los que expresaron su descontento. Por ejemplo, cuando algunos representantes de la comunidad yazidí se quejaron de que sus hijos eran obligados a rezar en la escuela. Los yazidíes sugirieron que la historia de la Iglesia armenia se convirtiera en una asignatura optativa en la educación, para no atentar contra los derechos de los estudiantes no cristianos.Algunos grupos ultraconservadores del país hacen campaña para estrechar aún más la cooperación entre Armenia y Rusia, concretamente mediante el establecimiento de una unión supranacional con Rusia, siendo esta última el garante de la seguridad de Armenia.
Favoritismo intragrupal deutsch
¿Le han denegado la solicitud inicial de renovación de su permiso o tarjeta de residencia? Entonces no se preocupe, ¡tiene solución y es más fácil de lo que cree! Y en este artículo vas a aprender cómo ejecutarla. Analizaremos todo lo que necesitas saber sobre los recursos de inmigración en España para impugnar las resoluciones de visados y permisos de residencia ante la administración, algo que te permitirá conseguir tu tarjeta tras una denegación. Veremos los diferentes tipos de recursos, los requisitos, los plazos y cómo funciona exactamente este procedimiento.
En materia de extranjería nos encontramos con dos tipos diferentes de recursos que nos permitirán impugnar la decisión de una solicitud denegada:Sin embargo, debemos tener en cuenta que ambos son recursos administrativos, es decir, es el Ejecutivo quien decide (la Administración Pública).Pero hay más.Imaginemos que hemos presentado un recurso, y nos lo han denegado. En ese caso, habremos agotado la vía administrativa, y podremos pasar a la judicial en lo que se conoce como recurso contencioso-administrativo. Los plazos aquí son más largos, ya que pueden tardar hasta 3 meses, y será el Poder Judicial quien decida (Juzgados o Tribunales).Es importante mencionar que no podemos acceder a la vía contenciosa (si no estamos de acuerdo con la decisión del poder ejecutivo) hasta que no hayamos pasado primero por la vía administrativa. Es decir, no se puede saltar directamente a un recurso contencioso sin haber presentado antes uno administrativo. ¿Tienes alguna duda? Pregunta cualquier cosa a nuestros abogados de inmigración y obtén una respuesta inmediata:
Los tres pilares de la sostenibilidad google scholar
El favoritismo entre grupos -la tendencia a favorecer a los miembros del propio grupo en detrimento de los de otros grupos- está bien documentado, pero no se conocen bien los mecanismos que impulsan este comportamiento. En particular, no está claro hasta qué punto el favoritismo entre grupos está impulsado por las preferencias relativas al bienestar de los miembros del grupo sobre los del grupo externo, frente a las creencias sobre el comportamiento de los miembros del grupo interno y del grupo externo. En esta revisión analizamos la investigación sobre el favoritismo de grupo en los juegos económicos, identificando las principales lagunas en la literatura y proporcionando sugerencias sobre cómo el trabajo futuro puede incorporar estas ideas para arrojar más luz sobre cuándo, por qué y cómo se produce el favoritismo de grupo. Al hacerlo, demostramos cómo la teoría y la investigación psicológica social pueden integrarse con los hallazgos de la economía del comportamiento, proporcionando nuevas direcciones teóricas y metodológicas para la investigación futura.
En muchos contextos diferentes, las personas actúan más prosocialmente hacia los miembros de su propio grupo en relación con los que no pertenecen a él. En consecuencia, varias disciplinas científicas relacionadas con la cognición y el comportamiento humanos han tratado de explicar ese favoritismo de grupo (también conocido como altruismo parroquial). Aquí exploramos hasta qué punto el favoritismo dentro del grupo está impulsado por las preferencias relativas al bienestar de los miembros del grupo respecto a los de fuera, frente a las creencias sobre el comportamiento (futuro) de los miembros del grupo y de fuera.
ResumenLa concepción de tres pilares de la sostenibilidad (social, económica y medioambiental), representada habitualmente por tres círculos que se cruzan y cuyo centro es la sostenibilidad global, se ha convertido en algo omnipresente. Con el fin de identificar la génesis y los fundamentos teóricos de esta concepción, este artículo revisa y analiza la literatura histórica relevante sobre la sostenibilidad. A partir de ahí, se constata que no hay un único punto de origen de esta concepción de los tres pilares, sino más bien un surgimiento gradual a partir de diversas críticas en la literatura académica temprana del statu quo económico desde perspectivas tanto sociales como ecológicas, por un lado, y la búsqueda de conciliar el crecimiento económico como solución a los problemas sociales y ecológicos por parte de las Naciones Unidas, por otro. El popular diagrama de los tres círculos parece haber sido presentado por primera vez por Barbier (Environ Conserv 14:101, doi: 10.1017/s0376892900011449, 1987), aunque dirigido a las naciones en desarrollo con focos que difieren de las interpretaciones modernas. Sin embargo, la conceptualización de los tres pilares parece ser anterior a esto. En ninguna parte hemos encontrado una descripción teóricamente rigurosa de los tres pilares. Se cree que esto se debe en parte a la naturaleza del discurso de la sostenibilidad que surge de escuelas de pensamiento muy diferentes históricamente. La ausencia de una concepción teóricamente sólida frustra los enfoques hacia una operacionalización teóricamente rigurosa de la “sostenibilidad”.