Un tercio en fracción
Contenidos
Por ejemplo, supongamos que la galleta se corta en tres partes iguales. Cada parte se llama un tercio de la galleta. Escribimos un tercio como 1/3Otra vez, mira las figuras siguientes y averigua cuántas partes iguales hay. Encontramos que en cada una de las siguientes figuras el todo está dividido en tres partes iguales.
Por ejemplo, supongamos que la pizza se corta en cuatro partes iguales. Cada parte es un cuarto o una cuarta parte de la pizza. Escribimos un cuarto como ¼.Hay cuatro miembros en la familia de Miguel. Michael divide una pizza en 4 partes iguales y cada una de ellas recibe una parte igual. Cuando un entero se divide en 4 partes iguales, y cada parte se llama un cuarto.
Sinónimo de un tercio
Una fracción (del latín fractus, “roto”) representa una parte de un todo o, más generalmente, cualquier número de partes iguales. En el inglés cotidiano, una fracción describe cuántas partes de un determinado tamaño hay, por ejemplo, one-half, eight-fifths, three-quarters. Una fracción común, vulgar o simple (ejemplos:
) consta de un numerador, que se muestra encima de una línea (o antes de una barra como 1⁄2), y un denominador distinto de cero, que se muestra debajo (o después) de esa línea. Los numeradores y denominadores también se utilizan en las fracciones que no son comunes, incluyendo las fracciones compuestas, las fracciones complejas y los números mixtos.
En las fracciones comunes positivas, el numerador y el denominador son números naturales. El numerador representa un número de partes iguales, y el denominador indica cuántas de esas partes forman una unidad o un entero. El denominador no puede ser cero, porque las partes cero nunca pueden formar un entero. Por ejemplo, en la fracción 3/4, el numerador 3 indica que la fracción representa 3 partes iguales, y el denominador 4 indica que 4 partes forman un todo. La imagen de la derecha ilustra 3/4 de un pastel.
Cuánto es un tercio como decimal
La regla del tercio estima el cambio en la productividad del trabajo en función de los cambios en el capital dedicado al trabajo. La regla se utiliza para determinar el impacto que los cambios en la tecnología o el capital tienen en la producción.
La productividad laboral es un término económico que describe el coste de la producción por hora de un trabajador en función de la cantidad de producto interior bruto (PIB) que se gasta para producir esa hora de trabajo. En concreto, la regla afirma que para un aumento del 1% en los gastos de capital a la mano de obra, se producirá un aumento de la productividad del 0,33%. La regla del tercio supone además que todas las demás variables permanecen estáticas. Por tanto, no se producen cambios en la tecnología ni en el capital humano. El capital humano es el conocimiento y la experiencia que tiene un trabajador.
Utilizando la regla del tercio, una economía o una empresa puede estimar en qué medida la tecnología o la mano de obra contribuyen a la productividad global. Como ejemplo, digamos que una empresa experimenta un aumento del 6% en el capital por una hora de trabajo durante un periodo determinado. En otras palabras, cuesta más emplear a los trabajadores. Al mismo tiempo, el stock de capital físico de la empresa también aumenta un 6%.
Cómo escribir un tercio
Según un estudio de la ONU, un tercio de los alimentos del mundo se desperdicia, la mayor parte de ellos en las naciones industrializadas del norte global. Asimismo, 925 millones de personas en todo el mundo están amenazadas por el hambre. La serie “Un tercio” describe la conexión entre el despilfarro individual de alimentos y la producción alimentaria globalizada. La comida podrida, dispuesta en elaboradas naturalezas muertas, retrata una imagen abstracta del despilfarro de alimentos, mientras que los textos que la acompañan profundizan en las raíces de este problema. Un tercio” va más allá de la fecha de caducidad para documentar todas las dimensiones del despilfarro mundial de alimentos.