Funcion publica xunta gal

Pazo de raxoi

La Civil UAVs Initiative (CUI) es una iniciativa estratégica de la Xunta de Galicia dirigida a mejorar la prestación de servicios públicos mediante el uso de vehículos aéreos no tripulados, que ha movilizado hasta ahora 164 millones de euros a través de la colaboración pública y privada.

Desde 2015, la Civil UAVs Initiative ha facilitado la creación de un ecosistema capaz de desarrollar tecnologías en torno a los sistemas no tripulados, fuertemente basadas en el conocimiento. Más de 50 entidades (empresas y centros de conocimiento) han desarrollado 59 proyectos de I+D en colaboración con tres empresas líderes: Indra Sistemas, S.A., Boeing Research & Technology Europe S.L.U. y Babcock Mission Critical Services Fleet Management, S.A.U., aportan resultados de activos que ya están posicionados en el mercado internacional.

El nacionalismo gallego

Este artículo incluye una lista de referencias generales, pero carece de las correspondientes citas en línea. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas más precisas. (Junio de 2016) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

La Xunta de Galicia (pronunciación en gallego:  [ˈʃuntɐ ðɪ ɣaˈliθjɐ]; “Junta de Galicia”)[1] es el órgano colegiado de decisión del gobierno de la comunidad autónoma de Galicia, compuesto por el presidente, el vicepresidente o vicepresidentes y los consejeros especializados (conselleiros).

Durante la Guerra Peninsular, iniciada en 1808, la Xunta Suprema de Galicia dirigió la guerra contra los invasores franceses y mantuvo el orden público en el territorio gallego. Esta Xunta Suprema se encargaba de las cuestiones militares, legislativas y de las relaciones internacionales. Fue la primera vez que la Xunta tuvo autonomía real, ya que el control español se debilitó. Esta situación duró hasta que los invasores franceses fueron finalmente expulsados de la Península Ibérica y Fernando VII de España recuperó gradualmente el control sobre los antiguos territorios (1813-1814).

Lee más  Pena de carcel por homicidio

Elecciones en Galicia

A partir de enero de 2025, todas las lavadoras nuevas en Francia tendrán que incluir un filtro para evitar que la ropa sintética contamine nuestros cursos de agua. Esto convierte a Francia en el primer país del mundo en tomar medidas legislativas en la lucha contra la contaminación por microfibras de plástico, según la Fundación Plastic Soup.

Nuestra fundadora, Mojca Zupan, ha sido invitada a reunirse con líderes de la industria, ONG y responsables políticos para debatir las implicaciones de la nueva ley francesa contra los residuos para conseguir que haya cero residuos de plástico en los océanos. La anfitriona de este evento fue Brune Poirson, Secretaria de Estado francesa para la Transición Ecológica e Inclusiva, la primera política del mundo en aprobar una ley tan innovadora.

La junta de galicia

En este trabajo nos proponemos describir y analizar las políticas culturales implementadas en Galicia como estrategias de supervivencia dentro de la Unión Europea en los últimos 30 años. En este sentido institucional creemos que la intervención ha permitido una legitimación del poder político al mismo tiempo que aportaba credenciales de identidad propias basadas en la diferencia de poder operar desde el plano económico en dos sentidos. En primer lugar, favoreciendo el desplazamiento del tejido productivo hacia el sector terciario, y en segundo lugar, sirviendo de imagen de marca en el sector turístico. En estas complejas dinámicas con intereses poliédricos que son objeto de un controvertido debate a nivel local vs. global, económico vs. político, social vs. cultural, investigaremos cuál es el margen concedido a los niveles de autenticidad que puede presentar la producción de la artesanía gallega actual.

Lee más  Modelo de contrato de alquiler vivienda

1La lucha por la supervivencia de los objetos artesanales en el actual sistema de consumo es, en definitiva, la misma que sufren los pueblos que pierden su identidad y, en consecuencia, aceptan cualquier otra cosa a cambio. Como es sabido, todas las metamorfosis culturales, económicas y sociales que se han visto obligadas a sufrir las artesanías han sido objeto de numerosos análisis dentro de los estudios actuales. De hecho, la progresiva descentralización que las fuerzas de la globalización han ido introduciendo en sus entornos tradicionales y naturales ha provocado un reasentamiento que, en el mejor de los casos, ha prolongado su agonía o ha permitido su supervivencia. Sin embargo, este reasentamiento ha exigido e impuesto un mecanismo proporcional de transformación de sus propios valores culturales, como ocurre con cualquier elemento desplazado dentro de un sistema anterior, donde su existencia estaba garantizada por su funcionalidad.