Diccionario urbano del SMI
El Real Decreto 231/2020, de 4 de febrero, establece un incremento del 5% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para el año 2020, respecto a las cuantías establecidas en 2019, y con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2020.
>> a la normativa vigente a partir del 1 de enero de 2020 Comunidades Autónomas,de las ciudades de Ceuta y Melilla y las entidades locales que utilicen el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) como indicador o referencia del nivel de renta para determinar la cuantía de determinadas prestaciones o para acceder a determinados servicios públicos, salvo disposición expresa en contrario;
>> y cualquier contrato y convenio privado en vigor a partir del 1 de enero de 2020 que utilice el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) como referencia a cualquier efecto, salvo que las partes acuerden la aplicación de las nuevas cuantías.
A la nueva cuantía del Salario Mínimo Interprofesional se añadirán, en su caso, y de acuerdo con los convenios colectivos y contratos de trabajo; los complementos salariales a que se refiere el artículo 26.3 de la Ley 2/2015 del Estatuto de los Trabajadores, además de la cuantía correspondiente al incremento salarial garantizado en la remuneración de primas o con incentivos en la producción.
Smig france
De acuerdo con el Decreto que determina las modalidades de fijación y adaptación del salario mínimo interprofesional garantizado, de las ayudas familiares mínimas y del valor equivalente de la vivienda, se entiende por salario mínimo interprofesional garantizado la cuantía mínima fijada por los poderes públicos por debajo de la cual ningún trabajador puede ser remunerado bajo pena de sanción.
Un decreto del Presidente de la República, emitido a propuesta del Ministro de Trabajo y Seguridad Social, previa consulta con el Consejo Nacional del Trabajo, fija los salarios mínimos interprofesionales garantizados y las cuantías de los subsidios familiares mínimos, y en ausencia de convenios colectivos o en su defecto, los salarios mínimos por categoría profesional.
La fijación y el ajuste de los salarios mínimos interprofesionales tienen en cuenta las necesidades esenciales del trabajador, el coste de la vida, el nivel general de los salarios y la situación económica general. El ajuste del SMIG se confía a una Comisión Tripartita creada en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que se reúne a principios de cada año para evaluar el SMIG. La misma comisión se encarga también de controlar la aplicación del SMIG.
Le smig
La Organización Internacional del Trabajo, OIT, define el salario mínimo como “la cuantía mínima de la remuneración que un empleador debe pagar a los asalariados por el trabajo realizado durante un periodo determinado, y que no puede reducirse mediante convenio colectivo o contrato individual”.
El salario mínimo es una obligación legal que el empresario debe cumplir en cualquier país miembro de la OIT. En 1948, inmediatamente después de la independencia, Filipinas se convirtió en miembro de la OIT. Desde entonces, se ha esforzado por garantizar el entorno más favorable para la población trabajadora, incluido el salario mínimo de Filipinas.
Los salarios mínimos son una de las formas más eficaces de evitar la explotación mediante mano de obra barata en todo el mundo. Aparte de actuar como mecanismo de supervivencia para hacer frente a sus gastos de subsistencia, los salarios mínimos aumentan significativamente la productividad de los empleados y reducen las desigualdades de ingresos entre los distintos géneros o grupos de edad. Además de los salarios mínimos, las prestaciones obligatorias para los empleados, como la paga del decimotercer mes, la paga de vacaciones y las prestaciones sanitarias y de seguro, garantizan un entorno laboral sostenible para todas las categorías de trabajadores filipinos en todo el país.
Pequeño, pequeño
La soberanía francesa después de las ocupaciones de la Segunda Guerra Mundial fue restaurada en 1945 y la Cuarta República Francesa comenzó el 13 de octubre de 1946. Los años que precedieron a 1950 fueron políticamente conflictivos, pero se centraron en la reconstrucción económica tras la devastación de la guerra. Los gobiernos de coalición centristas de la Tercera Fuerza, situados entre la izquierda comunista y la derecha gaullista, adoptaron en 1950 la primera ley de salario mínimo del país. Sin embargo, las bases se habían sentado durante el gobierno de Vichy en tiempos de guerra.
Fue la Carta del Trabajo, publicada el 4 de octubre de 1941, la que allanó el camino. En ella se hablaba de un “salario mínimo vital” y esta noción tenía necesariamente un carácter universal: un mínimo de subsistencia es el mismo para todos, sea cual sea la profesión. Sin embargo, el coste de la vida no es el mismo en todas partes, lo que entonces era mucho más sensible que hoy. Por ello, habían dividido el país en veinte “zonas salariales”, cada una con un salario mínimo diferente, pero todos los salarios mínimos procedían a la baja desde el de la zona 0 (París) en un porcentaje fijo: zona del -2,5%, zona del -4%, etc., lo que permitía mantener la unidad respetando la diversidad [económica]. Este sistema de zonas no desaparecerá hasta mayo de 1968: Para entonces sólo había dos zonas.