Articulo 103 constitucion española

C

La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles; reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

Los partidos políticos son la expresión del pluralismo político; contribuyen a la formación y expresión de la voluntad popular y son un instrumento fundamental de participación política. Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres en la medida en que respeten la Constitución y la ley. Su estructura interna y su funcionamiento deben ser democráticos.

Los sindicatos y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que representan. Su creación y el ejercicio de sus actividades serán libres, siempre que respeten la Constitución y la ley. Su estructura interna y su funcionamiento deben ser democráticos.

1. La misión de las Fuerzas Armadas, integradas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, es garantizar la soberanía e independencia de España y defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional.

Constitución polaca

La historia constitucional de España se remonta a la Constitución de 1812. Tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, unas elecciones generales en 1977 convocaron a las Cortes Constituyentes (el Parlamento español, en su calidad de asamblea constituyente) con el fin de redactar y aprobar la Constitución.

Entre los miembros elegidos de las Cortes se seleccionó un grupo de siete miembros para trabajar en un proyecto de Constitución que se presentaría al organismo. Estos fueron conocidos, según los medios de comunicación, como los “padres de la Constitución”. Estas siete personas fueron elegidas para representar el amplio (y a menudo, profundamente dividido) espectro político dentro del Parlamento español, mientras que el papel principal se le dio al entonces partido gobernante y ahora extinto Unión de Centro Democrático (UCD).

Lee más  Separacion amistosa con niños

El escritor (y senador por designación real) Camilo José Cela pulió posteriormente la redacción del proyecto de Constitución. Sin embargo, dado que gran parte del consenso dependía de mantener la ambigüedad de la redacción, se aprobaron pocas de las reformulaciones propuestas por Cela. Una de las aceptadas fue la sustitución del arcaico gualda (“color de soldadura”) por el simple amarillo en la descripción de la bandera de España[cita requerida].

España derechos humanos

Oxford Reports on International Law (ORIL) ha establecido nuevos estándares de actualidad y cobertura de la jurisprudencia internacional pública, informando sobre tribunales internacionales, nacionales y ad hoc. Los informes de casos contienen el texto completo de cada decisión, una nota de encabezamiento, así como comentarios analíticos y traducciones al inglés de una serie de decisiones clave que no están en inglés. Con informes sobre más de 5.500 casos, ORIL se considera ahora, con razón, un recurso imprescindible para el investigador de derecho internacional.

En el caso español, una parte importante de ese contexto ha sido configurado por el Tribunal Constitucional. Según el artículo 1 de la Constitución española de 1978, “la soberanía nacional pertenece al pueblo español, del que emanan todos los poderes del Estado”. El artículo 2 se refiere a la “indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles”, al tiempo que protege “el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas”. La capacidad de celebrar referendos está regulada en el artículo 92 de la Constitución: deben ser convocados por el Rey al Presidente del Gobierno en relación con “decisiones políticas de especial trascendencia” siempre que implique a “todos los ciudadanos”. Una Ley de 1980 regula con más detalle las condiciones para la celebración de referendos en España. Su artículo 2 aclara que la decisión de convocar dicha consulta es una competencia exclusiva del Estado.

Lee más  Las herencias entran en bienes gananciales

Artículo 1 de la Constitución alemana

En nuestro ordenamiento constitucional, la facultad de actuar en tutela y en defensa de los intereses colectivos de los trabajadores se atribuye a los propios sujetos protagonistas del conflicto, como expresión de su posición de libertad y eligiendo, en el ejercicio de su propia autonomía, los medios más congruentes con esa finalidad.

Reconocido el derecho a la libertad sindical como un derecho fundamental de los españoles, es su conexión con el reconocimiento expreso que el artículo 7 de la Constitución hace a los sindicatos de trabajadores y asociaciones empresariales como organizaciones que “contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios” y con el imperativo constitucional de que “su creación y el ejercicio de su actividad sean libres dentro del respeto a la Constitución y a la Ley”, con la precisión de que “su estructura interna y su funcionamiento deben ser democráticos. “

Es pues imperativo desarrollar el artículo 28, 1, de la Constitución mediante una Ley Orgánica, cuyo alcance requiere la disposición final segunda, viniendo a cumplir este mandato la actual Ley Orgánica de Libertad. Unión.