Significado de la renuncia a la custodia
Lo primero que hay que entender sobre la renuncia a la custodia de un recién nacido en virtud de esta ley es que se crea una presunción refutable de que el progenitor que renuncia a la custodia consiente en la extinción de sus derechos parentales (con respecto al recién nacido cedido). Además, existe una presunción refutable de que la persona que renuncia es el progenitor biológico del recién nacido y de que tiene la intención de renunciar al niño. Esta presunción existe tanto si expresó su intención de no volver a por el bebé como si renunció al niño sin expresar su intención de volver.
La inmunidad de responsabilidad sólo existe si el progenitor renuncia al recién nacido de acuerdo con la Ley de Protección de Recién Nacidos Abandonados. En primer lugar, el progenitor debe entregar al niño en un entorno seguro; concretamente, debe entregarlo en un hospital, una comisaría de policía, un parque de bomberos o un centro médico de urgencias. Estos centros deben aceptar al recién nacido cedido y proporcionarle todos los servicios de emergencia y cuidados necesarios. También deben colocar un cartel en un lugar visible que indique que son instalaciones seguras para entregar a un recién nacido.
Un padre puede perder su patria potestad voluntaria o involuntariamente. Sin embargo, la cesión voluntaria de la patria potestad es más difícil de conseguir y sólo es posible en determinadas circunstancias. El motivo subyacente es el derecho constitucional de los niños a una relación paterno-filial, defendido por los tribunales de California, y el hecho de que un padre renuncie voluntariamente a su patria potestad sin causa justificada privaría al niño de ese derecho.
Los tribunales de California sólo permiten a los padres renunciar voluntariamente a su patria potestad en determinadas circunstancias. En general, sólo es posible renunciar a la patria potestad con fines de adopción. Por ejemplo, si un progenitor soltero considera que no puede cuidar adecuadamente de un niño y la adopción sería lo mejor para el niño, el tribunal puede considerar que se trata de una medida en favor del interés superior del niño. Otro ejemplo podría ser que un padre biológico renuncie a su patria potestad para permitir que el nuevo cónyuge del otro padre biológico adopte formalmente al niño.
En general, los padres biológicos tienen derechos fundamentales y constitucionales para criar a sus hijos. Incluso un progenitor que ha estado ausente de la vida de su hijo seguirá teniendo algún tipo de derecho de paternidad sobre su hijo.
En muchos casos, un padre ausente suele describirse como una persona que ha realizado algún tipo de acción que hace parecer que ha abandonado a su hijo. Por ejemplo, un progenitor ausente puede no hacer ningún esfuerzo por ver o establecer un vínculo con su hijo a lo largo del año o sólo lo visita cada varios meses.
La mayoría de las veces, el padre ausente no vive con su hijo y a veces incluso vive en otro estado o condado. Esto puede dar lugar a que el otro progenitor biológico tenga que criar a su hijo por su cuenta; normalmente sin ningún tipo de apoyo financiero o físico.
De acuerdo con varios principios del derecho de familia, un padre biológico está obligado a desempeñar ciertas funciones parentales para su hijo. Los dos deberes principales que se espera que todos los padres biológicos lleven a cabo son los siguientes: