Ansiedad de separación en adultos
Por: Wendy Sue Swanson, MD, MBE, FAAPLa ansiedad por separación varía EN GRAN MEDIDA entre los niños. Algunos bebés se ponen histéricos cuando la madre se pierde de vista durante un tiempo muy breve, mientras que otros niños parecen demostrar una ansiedad continua ante las separaciones durante la infancia, la niñez y el preescolar.A todos los padres que trabajanEl truco para sobrevivir a la ansiedad por separación exige
de la separación. Aunque a menudo se nos recuerda que nuestros hijos dejan de llorar a los pocos minutos de que nos vayamos, ¿cuántos de vosotros habéis sentido que lo estáis haciendo mal cuando vuestro hijo se aferra a vuestras piernas, solloza para que os quedéis y llora la despedida?
Como madre trabajadora, la ansiedad por la separación me genera dudas. Aunque es un comportamiento totalmente normal y una hermosa señal de un apego significativo, la ansiedad por separación puede ser exquisitamente inquietante para todos nosotros.Aquí hay datos sobre la ansiedad por separación y consejos para mejorar las transiciones que he aprendido a las malas
(he cometido casi todos los errores):Datos sobre la ansiedad por separaciónCómo sobrevivir a la ansiedad por separaciónEs raro que la ansiedad por separación persista a diario después de los años preescolares. Si te preocupa que tu hijo no se adapte a estar sin ti, habla con el pediatra. Seguro que su pediatra ha ayudado a familias en la misma situación y puede ayudar a calmar su malestar y a determinar un plan de apoyo para ambos. Más informaciónSobre el Dr. Swanson
Las despedidas llenas de lágrimas y rabietas son habituales durante los primeros años de vida del niño. Alrededor del primer cumpleaños, muchos niños desarrollan ansiedad por separación y se enfadan cuando sus padres intentan dejarles con otra persona.
Los bebés se adaptan bastante bien a otros cuidadores. Probablemente los padres sientan más ansiedad por la separación que los bebés. Siempre que se satisfagan sus necesidades, la mayoría de los bebés menores de 6 meses se adaptan fácilmente a otras personas.
Entre los 4 y los 7 meses de edad, los bebés desarrollan el sentido de la “permanencia de los objetos”. Se dan cuenta de que las cosas y las personas existen incluso cuando no están a la vista. Los bebés aprenden que cuando no pueden ver a mamá o papá, eso significa que se han ido. No entienden el concepto de tiempo, por lo que no saben que mamá volverá, y pueden alterarse por su ausencia. Que mamá esté en la cocina, en la habitación de al lado o en la oficina, es lo mismo para el bebé, que puede llorar hasta que mamá vuelva a estar cerca.
Los niños de entre 8 meses y 1 año se están convirtiendo en niños más independientes, pero se sienten aún más inseguros al separarse de sus padres. Es entonces cuando se desarrolla la ansiedad por separación, y los niños pueden agitarse y alterarse cuando uno de sus padres intenta marcharse.
El trastorno de ansiedad por separación (TAS) es un tipo de problema de salud mental. Un niño con TAS se preocupa mucho por estar separado de los miembros de su familia o de otras personas cercanas. El niño tiene miedo de perderse de su familia o de que le ocurra algo malo a un miembro de la familia si no está con esa persona.
Todos los niños y adolescentes sienten cierta ansiedad. Es una parte normal del crecimiento. La ansiedad por separación es normal en niños muy pequeños. Casi todos los niños de entre 18 meses y 3 años tienen ansiedad por separación y son pegajosos en algún grado. Pero los síntomas del TAE son más graves. Un niño debe tener síntomas de TAE durante al menos 4 semanas para que el problema se diagnostique como TAE. Un niño con TAE tiene preocupaciones y temores por estar alejado de casa o de la familia que no son propios de su edad.
Los expertos creen que el TAE está causado por factores tanto biológicos como ambientales. Un niño puede heredar la tendencia a la ansiedad. Lo más probable es que intervenga un desequilibrio de dos sustancias químicas en el cerebro (norepinefrina y serotonina).